*ESPECIAL PARA EL NUEVO DIA
POR ALBEIRO ARIAS
(Ibagué, Lic. en Lengua Castellana U.T. )
HIJOS DEL FUEGO (cuentos)
César Pérez Pinzón
Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá 2003
Los “hijos del fuego” son seres de alma superior que terminaran siendo desdeñados, solitarios y juguetes de los opulentos. Así se declaró Gerard de Nerval en clara oposición a los “hijos del lodo”, estirpe de Abel. “Hijos del fuego” es el título que César Pérez Pinzón le dio a su último libro de cuentos; obra que fue declarada ganadora del premio nacional de cuento ciudad de Bogotá 2003 y que se suma al premio tolimense de literatura recibido por el mismo autor en 1989. (Pérez Pinzón es autor de las novelas hacia el abismo (1986), cantata para el fin de los tiempos (1996) y los relatos la calle del farol dormido (1986) entre otros).
Los protagonistas de sus cuentos son 10 escritores (11 en realidad) importantes en la historia de la literatura universal, como son: Joseph Conrad, Charles Baudelaire, Francois Villon, Nerval, Thomas de Quincey, Mariowe, Plinio, Dante, Li-po, Hölderlin y Edgar Allán Poe.
Un viaje a través de 20 siglos. Desde Pompeya hasta el Titanic, un recorrido en el tiempo, el espacio y la memoria; donde cada famoso escritor nos deja ver las pequeñas y grandes tragedias de la vida; esas mismas que le suceden a cualquier ser “anónimo”. Por eso no importan las verdades históricas sino las verdades personales que nos permiten indagar y cuestionar lo humano. Pérez Pinzón recrea por medio de la técnica de la Ucronia algunas situaciones (generalmente cercanas a la muerte de cada escritor) no tajantemente como pasaron pero si como pudieron pasar.
Esta obra es sólida por su unicidad, por el sobrio manejo del lenguaje y la metáfora, la creación de atmósferas propias a cada época; resultado de la ardua investigación donde Pérez Pinzón pone de manifiesto su profesión de historiador y fabulador. Además porque cada personaje fue tan bien delineado y caracterizado que no es necesario conocer la obra y la vida de cada escritor para entender el cuento, pues cada cuento se defiende solo. Pérez Pinzón le da a su narrador matices propios a la “forma narrativa” que utilizará cada autor implicado.
La verdad es que cada personaje nos permite conocer sus frustraciones, sueños, ilusiones, y defectos y nos muestra el lado oscuro de cada uno de nosotros. Es ante todo, un esbozo del ser humano visto a través del tiempo, donde queda de manifiesto que nuestros conflictos han sido y seguirán siendo los mismos: El amor, el odio, el miedo, la soledad. Enmarcados con una justa dosis de realismo y fantasía. Este libro nos recuerda que el arte es el destino de todo lo humano y lo humano el destino de toda literatura.
POR ALBEIRO ARIAS
(Ibagué, Lic. en Lengua Castellana U.T. )
HIJOS DEL FUEGO (cuentos)
César Pérez Pinzón
Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá 2003
Los “hijos del fuego” son seres de alma superior que terminaran siendo desdeñados, solitarios y juguetes de los opulentos. Así se declaró Gerard de Nerval en clara oposición a los “hijos del lodo”, estirpe de Abel. “Hijos del fuego” es el título que César Pérez Pinzón le dio a su último libro de cuentos; obra que fue declarada ganadora del premio nacional de cuento ciudad de Bogotá 2003 y que se suma al premio tolimense de literatura recibido por el mismo autor en 1989. (Pérez Pinzón es autor de las novelas hacia el abismo (1986), cantata para el fin de los tiempos (1996) y los relatos la calle del farol dormido (1986) entre otros).
Los protagonistas de sus cuentos son 10 escritores (11 en realidad) importantes en la historia de la literatura universal, como son: Joseph Conrad, Charles Baudelaire, Francois Villon, Nerval, Thomas de Quincey, Mariowe, Plinio, Dante, Li-po, Hölderlin y Edgar Allán Poe.
Un viaje a través de 20 siglos. Desde Pompeya hasta el Titanic, un recorrido en el tiempo, el espacio y la memoria; donde cada famoso escritor nos deja ver las pequeñas y grandes tragedias de la vida; esas mismas que le suceden a cualquier ser “anónimo”. Por eso no importan las verdades históricas sino las verdades personales que nos permiten indagar y cuestionar lo humano. Pérez Pinzón recrea por medio de la técnica de la Ucronia algunas situaciones (generalmente cercanas a la muerte de cada escritor) no tajantemente como pasaron pero si como pudieron pasar.
Esta obra es sólida por su unicidad, por el sobrio manejo del lenguaje y la metáfora, la creación de atmósferas propias a cada época; resultado de la ardua investigación donde Pérez Pinzón pone de manifiesto su profesión de historiador y fabulador. Además porque cada personaje fue tan bien delineado y caracterizado que no es necesario conocer la obra y la vida de cada escritor para entender el cuento, pues cada cuento se defiende solo. Pérez Pinzón le da a su narrador matices propios a la “forma narrativa” que utilizará cada autor implicado.
La verdad es que cada personaje nos permite conocer sus frustraciones, sueños, ilusiones, y defectos y nos muestra el lado oscuro de cada uno de nosotros. Es ante todo, un esbozo del ser humano visto a través del tiempo, donde queda de manifiesto que nuestros conflictos han sido y seguirán siendo los mismos: El amor, el odio, el miedo, la soledad. Enmarcados con una justa dosis de realismo y fantasía. Este libro nos recuerda que el arte es el destino de todo lo humano y lo humano el destino de toda literatura.